viernes, 2 de diciembre de 2016

REDES SOCIALES APLICADAS EN LA MERCADOTECNIA

REDES SOCIALES APLICADAS EN LA MERCADOTECNIA

Las redes sociales son una excelente manera de pescar nuevos clientes, por ello lo primero que deberías hacer, es buscar perfiles que se ajusten a tu target  y redireccionar a los nuevos clientes a conocer las cuentas que tiene tu empresa.
Además,  la  participación  y comunicación a través de redes  sociales, ayuda en gran medida a estar más cerca de nuestros clientes, conocerlos y de esta forma mejorar nuestra oferta.
A continuación te mostramos las funciones que puede cumplir para nuestra empresa la utilización de redes sociales en cada etapa de la campaña de marketing relacional:



  • Identificar nuestros clientes
  • Informar sobre nuestros productos
  • Recoger datos después de la venta
  • Dar y mejorar  servicio postventa
  • Fidelizar a nuestros Clientes
  • Desarrollar el potencial de nuestros clientes
  • Crear una comunidad


La mercadotecnia tradicional no ha muerto todavía, pero algunas cifras hablan de su agonía.  Seis de cada 10 mexicanos se enteran de un producto nuevo por publicidad en Internet y siguen los comentarios en redes sociales para decidir su compra, según un estudio hecho por IAB México y la firma Millward Brown.
Aunque algunos mercadólogos aplican aún el llamado "modelo de las cuatro P" (precio, producto, promoción y plaza) para hacer mercadotecnia, frente a lo que sucede en las redes sociales es imposible seguir con ese esquema, advirtió Joe Kutchera, autor del libro "Éxito: Su estrategia de marketing digital en 5 pasos".  
En la era de las redes sociales, la propuesta del autor es agregar otras tres P: personas (líderes de opinión y clientes en medios sociales que hablan del producto), personalidad (sensación que una marca comunica en redes) y plataforma.  
A diferencia de la publicidad masiva, que ha perdido fuerza, la tendencia es hacer mercadotecnia a través de mensajes personalizados: hay que hablarle al consumidor de manera directa, el producto y sus características ya quedaron a un lado, detalló.
La segmentación tradicional con base en edad y género es insuficiente y muchas empresas no entienden que la comunicación con el cliente debe ser bidireccional, es decir, escucharlo y generar "algo nuevo" a partir de la información que la persona brinda, dijo.  
El mensaje más poderoso hoy es el de tus fans en las redes. Pero no significa hacer posts en Facebook, hay que preguntar y usar esas ideas para crear un nueva historia de la empresa que llegue a la mente de las personas y éstas se formen una nueva percepción del producto o servicio", explicó.  
El autor pone a las aseguradoras como ejemplo de la manera en que una imagen puede cambiar con una estrategia en medios sociales. "La gente tiene muy poca confianza en estos servicios", pero si crean un portal especializado de padecimientos, escuchan las inquietudes de los clientes, interactúan con ellos y generan información, la percepción hacia la marca se modifica", dijo.  
Kutchera presenta el caso de diversas empresas que son exitosas en su marketing digital, como Cinépolis, Sears, 3M, L'Oreal y CNNExpansión, entre otros.  
Para crear nuevos lazos emocionales con la marca, Kutchera y los co autores Hilda García y Alonso Fernández, proponen un esquema de cinco pasos, llamada Éxito:  
Si se "escucha con cuidado al cliente se evita caer en el error de perder el control de una marca, por un marketing mal aplicado. El problema es escuchar y no responder", aclaró. A través de lo que dice la gente en canales como Facebook, Twitter, blogs, hay que tomar ideas para una nueva campaña publicitaria, o crear otros productos o servicios.  
Después hay que aplicar la "X" (Experimentar), es decir a partir de la información que da el consumidor hacer perfiles que sean una representación de lo que la audiencia desea de la marca. De las personas elegidas no sólo hay que saber su edad, ingreso u ocupación, sino también sus aficiones, temas de interés, anhelos personales y grupos sociales a los que pertenece. Con ellos se puede probar nuevas estrategias.  

Joe Kutchera explica que el siguiente paso de una estrategia digital acertada es integrar los canales de comunicación de servicio al cliente, por ejemplo, con los proyectos de mercadotecnia en redes. Además de transformar a la audiencia virtual en comunidades, es decir, involucrar a los clientes en nuevas historias. Finalmente es necesario optimizar los datos, en otras palabras medir los resultados de los proyectos y mejorarlos.


BIBLIOGRAFIAS
http://www.emprendepyme.net/utilizando-las-redes-sociales-como-herramientas-de-marketing-relacional.html


TITULO DEL LIBRO:

EVOLUCION DE LOS NAVEGADORES Y BUSCADORES

EVOLUCIÓN DE LOS NAVEGADORES Y BUSCADORES


Los buscadores de información en Internet supusieron en su momento un elemento facilitador de la expansión en el uso de la Red. Gracias a ellos, la red dejo de ser un producto sólo para iniciados y se convirtió en herramienta para uso cotidiano de las masas en la vida cotidiana. Tal fue su éxito, que fueron replicados inmediatamente en los portales de servicios e información, entre ellos los de las Administraciones Públicas. Sin embargo, aunque han tenido mejoras estéticas o en la eficiencia y efectividad de sus algoritmos de rastreo de la red y selección de resultados, el concepto de qué es un buscador parecía congelado en el tiempo.
A toda especie le llega el momento de su evolución. A los buscadores les ha tocado evolucionar en este año que se celebra el 150 aniversario de la publicación de “On the origin of Species”, la popular “Teoría de la Evolución de las Especies”. De modo casi simultáneo en el tiempo, han surgido una serie de iniciativas, alguna de las cuales me he referido anteriormente.
De un lado, aparecen buscadores verticales de universo limitado, útiles para localizar conceptos en áreas temáticas concretas. Un ejemplo podemos verlo en Moneyspeak del Gobierno del Reino Unido. Tanto la búsqueda como los resultados de la misma se presentan dentro de un concepto temático, facilitando acceso a la información de modo simplificado. Útiles para facilitar el acceso a una categoría de un tema en un sólo click, dando un número de resultados límitado a la pregunta realizada, categorizados de acuerdo al tipo de las mismas.
Por otro lado buscadores basados en conocimiento simbólico, teoría de la computabilidad y lógica matemática, como el tan publicitado Wolfram. Aún no me he acostumbrado a él y quizás mi juicio sea prematuro. Son buscadores que pretenden dar una respuesta única pero rica en detalle. Anda a medio camino entre la Wikipedia y los buscadores tradicionales. Como resultado de la pregunta realizada presenta una ficha de datos, sobre alguno de los cuales puede profundizarse mediante clicks. He de reconocer que tras tanta fanfarría mediática previa me ha decepcionado, aunque sea sólo por el hecho de que cuando lo probé no reconocía la “ñ”, y los resultados de “España” sólo eran accesibles preguntando por “Spain” o “Espana”.
Finalmente, y quizás la apuesta más novedosa por su aproximación 2.0, los buscadores que tratan de localizar información generada en los diálogos que ocurren en la red en ese instante. Dentro de esta categoría, pero aún en los laboratorios, esta Collecta. Estos buscadores analizan la información que está siendo producida en los medios sociales en ese momento (e.g. WordPress, twitter, flickr, …), actualizándola en tiempo real. El resultado no deja de ser espectácular como puede verse en la demo de búsqueda del término “Obama” en Collecta.
Son sólo tres ejemplos de nuevos buscadores, es de esperar que en un futuro cercano surjan nuevas aproximaciones. Sin ir más lejos, Google parece estar preparando su contraataque según cuentan en La Cofa. La integración con la Administración Electrónica dará sin lugar a dudas nuevos servicios y más efectivos. Ejemplos pueden ser el uso de soluciones tipo Collecta para seguimiento de catástrofes de uno u otro tipo (hay una demo de la gripe porcina pero es fácil imaginarse una de cualquier desastre metereológico como la nevada en Madrid de principio de año) o localización de información asociada a procesos de participación ciudadana sobre temas concretos (por ejemplo, facilitar a los ciudadanos acceso a las opiniones de un proyecto legislativo sometido a consulta pública).
Bibliografia:
30 mayo, 2009 por Andres Nin Pérez
https://apunteselectronicos.wordpress.com/2009/05/30/evolucion-de-los-buscadores/

TICS APLICADAS A LA EDUCACIÓN

TICS APLICADAS EN LA EDUCACIÓN


Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo. 
La UNESCO aplica una estrategia amplia e integradora en lo tocante a la promoción de las TIC en la educación. El acceso, la integración y la calidad figuran entre los principales problemas que las TIC pueden abordar. El dispositivo intersectorial de la UNESCO para el aprendizaje potenciado por las TIC aborda estos temas mediante la labor conjunta de sus tres sectores: Comunicación e Información, Educación y Ciencias.
La red mundial de oficinas, institutos y asociados de la UNESCO facilita a los Estados Miembros los recursos para elaborar políticas, estrategias y actividades  relativas al uso de las TIC en la educación. En particular, el Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación (ITIE), con sede en Moscú, se especializa en el intercambio de información, la investigación y la capacitación con miras a integrar las TIC en la enseñanza, mientras que la Oficina de la UNESCO en Bangkok mantiene una intensa participación en lo tocante al uso de las TIC en la educación, en la región de Asia y el Pacífico.
Bibliografia
http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/

COMERCIO ELECTRONICO


PRESENTE Y FUTURO DEL COMERCIO ELECTRONICO



El comercio electrónico está experimentando un gran crecimiento, hace tan solo quince años sonaba impensable poder realizar compras por internet y en la actualidad el ecommerce genera más de 15 millones de euros al año y se alcanzan casi los dos millones de usuarios asiduos al comercio on-line. Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? Conviene conocer la evolución de los datos del ecommerce para poder predecir cómo sucederán los acontecimientos en el futuro.



Actualmente el comercio electrónico está experimentando un fuerte crecimiento a nivel global, están aumentando tanto el volumen de usuarios como el de comercios.  Esto es debido a las comodidades para el consumidor que ofrece este tipo de negocio: agilidad, comodidad, facilidad de pago, evita desplazamientos y restricciones de horarios, esperas… En definitiva, el ecommerce optimiza el tiempo.Se prevé que el año que viene el crecimiento anual de ventas B2C en Norteamérica y Europa alcance un crecimiento entre el 9 y el 12%. No obstante, la implantación de nuevas medidas y el uso de nuevas herramientas podría aumentar estas cifras.Algunas de estas medidas que, sin duda, revolucionarán el mercado son:
  • El fast delivery o envío rápido: Los grandes comercios como Amazon ya están trabajando en nuevas formas de enviar sus productos de la manera más rápida. Para ello apuestan por el uso de drones.
  • Big data: Sin duda, aprovechar toda la información sobre los ecommerce que genera el big data es un factor clave para el crecimiento del comercio electrónico. Actualmente ya se están trabajando en nuevas tecnologías para la gestión del big data, como es el Smart Visual Data de Zeus. Este muestra toda la información relevante sobre un comercio electrónico en unos dashboards muy visuales e intuitivos. De esta manera se obtiene toda la información necesaria con un simple golpe de vista y, además, a tiempo real.
  • Los equipos de marketing consideran esencial, para el crecimiento del comercio electrónico, la creación de experiencias de compra más atractivas y adaptadas al cliente. Además de apostar por una buena estrategia social y de contenidos.
  • Hoy en día más de un 50% de los compradores son usuarios mobile. Por lo que mejorar la experiencia de compra a través de estos dispositivos resulta indispensable.
  • Actualmente el comercio electrónico está experimentando un fuerte crecimiento a nivel global, están aumentando tanto el volumen de usuarios como el de comercios.  Esto es debido a las comodidades para el consumidor que ofrece este tipo de negocio: agilidad, comodidad, facilidad de pago, evita desplazamientos y restricciones de horarios, esperas… En definitiva, el ecommerce optimiza el tiempo.